#ElPerúQueQueremos

El senador RN Andrés Allamand(chile):pienso que no puede olvidarse que nos han demandado en forma arbitraria ante un tribunal internacional.

Publicado: 2010-12-10

Senador Andrs Allamand y las conversaciones con Bolivia en el gobierno de Michelle Bachelet:

"Las relaciones internacionales no pueden seguir siendo manejadas en secreto, como lo hizo la Concertacin"

Critica que el tema no se conversara con la oposicin de la poca, y reconoce los logros de estos meses en poltica exterior.

E.P.

El senador RN Andrs Allamand sigue de cerca, con mltiples contactos, el acontecer regional. En esta entrevista reclama contra los manejos en "pieza oscura" y al mismo tiempo dice con franqueza lo que cree sobresaliente, destacable y disgustante en los temas candentes de poltica exterior.

-Se inform en la prensa que el Presidente Piera rechaz una propuesta de enclave ofrecido por Bachelet a Bolivia. Qu opina al respecto?

"En poltica exterior se debe ser muy responsable, porque se trata de intereses fundamentales del Estado. Ignoro si es efectiva esa informacin, y por tanto, me abstengo de emitir juicios al respecto. Pueden concebirse cien frmulas como las del enclave, pero es evidente, como lo seal el canciller, que el pas no puede dividirse. Cualquier frmula debe ser conveniente y posible para ambos pases; de otro modo, no es viable. El punto de fondo, sin embargo, es que las relaciones internacionales no pueden seguir siendo manejadas en secreto, como lo hizo la Concertacin. Con quin convers la ex Presidenta Bachelet la agenda de 13 puntos con Bolivia? Con parlamentarios oficialistas? Con algunos diplomticos? Con quin? Le puedo asegurar que jams se convers el tema oficialmente con la oposicin de la poca. Y con Bolivia no hubo una negociacin en regla -en que es inicialmente comprensible la reserva-, sino un planteamiento de polticas que se manejaron a oscuras".

-Pero la facultad de "conducir" las relaciones exteriores es exclusiva de los presidentes...

"Nadie lo desconoce, pero significa eso que pueden comprometer el inters del pas por s y ante s? Francamente, no lo creo. Todos aceptan que las relaciones internacionales deben ser una 'poltica de Estado', pero cmo puede haber tal cosa si las opciones que se formulan son desconocidas fuera del estrecho crculo que rodea a los presidentes? Yo no creo que las conversaciones de poltica exterior puedan manejarse en una pieza oscura. Aqu no hay que perderse: los errores de poltica interna daan a los gobiernos y pueden corregirse; los errores en poltica exterior perjudican a los pases y habitualmente son irreversibles".

-Cul es su opinin global de la poltica exterior del Gobierno?

"Me correspondi acompaar al Presidente en su gira a Europa, y tuvo, en cada una de sus intervenciones, un desempeo sobresaliente. Otro xito que ha pasado inadvertido es el del Protocolo Democrtico de Unasur. Cuando aprobamos el tratado, los senadores de la Coalicin por el Cambio exigimos que se impulsara un complemento, ya que inexplicablemente omita toda clusula democrtica. Ese objetivo se alcanz a fines de noviembre, y los pases firmantes acordaron complementar el tratado. Tambin puede destacarse el manejo hecho para que Ecuador exprese de manera ms explcita su concordancia con la tesis chilena en la Corte de La Haya, en cuanto los tratados de 1952 y 1954 establecieron el lmite martimo entre los tres pases signatarios de dicho acuerdo".

-Hay quienes consideran que las clusulas democrticas no tienen mayor valor.

"No comparto para nada ese juicio. Por de pronto, el protocolo de Unasur es mejor que la propia Carta Democrtica de la OEA, que est pensada con la lgica de prevenir los golpes militares contra los gobiernos, en circunstancias de que la amenaza contempornea contra la democracia viene desde los gobiernos autoritarios que vulneran principios democrticos. Y esa eventualidad est mejor cautelada en el protocolo de Unasur".

-Sin embargo, usted ha sido crtico de nuestra poltica frente al Per.

"Yo he reivindicado el derecho que tiene la oposicin de formular juicios en la materia. Me parece absurdo que sea un tema 'vedado' y que slo pueda opinar el Ejecutivo. Eso no pasa en ningn pas con instituciones democrticas slidas. Tampoco me opuse al viaje del Presidente al Per. Este gobierno hizo pblica su poltica con ese pas. Por una parte, mantuvo la lnea jurdica sostenida ante la Corte, incluso con los agentes designados por Bachelet, aunque con el refuerzo de dos destacados juristas -uno chileno y otro italiano- para preparar la dplica, y por otra, cambi el acento poltico de las relaciones diplomticas. Sostuvo, y as lo ha hecho, que por inamistoso que fuera el desconocimiento del lmite martimo existente, como lo afirm la propia ex Presidenta Bachelet y Per haca uso de un recurso legtimo, las relaciones no podan congelarse como lo hizo el pasado gobierno y deban seguir sirviendo una realidad incontrarrestable: que ellas son cada da ms intensas y que despus del juicio en La Haya seguiremos siendo vecinos.

En definitiva, por difciles que sean estos momentos, nuestra vecindad obliga a los gobernantes a mirar el futuro, y para fortalecer la paz hay que trabajarla. Mi diferencia est en el nfasis de esta relacin. Lo que no me gusta es la poltica del 'aqu no ha pasado nada'. As como no creo que haya que tener una actitud beligerante y de 'portazos' con Per -siempre ser positivo avanzar en temas bilaterales-, pienso que no puede olvidarse que nos han demandado en forma arbitraria ante un tribunal internacional. Y no estamos discutiendo por un 'pedacito' -como alguna vez dijo Aylwin-, sino de nuestro mar, cuya importancia econmica y geopoltica es inmensa".

-Usted dijo que se habra evitado un par de brindis durante la visita del Presidente Piera a Per.

"Eso ya forma parte de la ancdota, y es un asunto secundario. Djeme serle muy sincero: a m siempre me pareci psimo que el Presidente Chvez abrazara paternalmente a la Presidenta Bachelet en las reuniones internacionales en que coincidan. Simplemente no corresponde. Y entiendo que la Cancillera as se lo represent. Y a m no me gusta andar a los abrazos con el artfice de la demanda contra Chile. No me parece. Pero es slo una opinin".

-Que opina del acuerdo estratgico sobre el "Arco del Pacfico"?

"Creo que hay que andarse con mucho cuidado. Esa es una vieja aspiracin de Alan Garca, que en esta materia no da puntada sin hilo. Estoy seguro de que hay un mensaje subliminal obvio: 'Qu tanto lo con la demanda en La Haya si estamos todos los pases del Pacfico cada vez ms prximos?'. Por cierto, es positivo que Chile haya incluido a Mxico y al resto de los pases centroamericanos como posibles invitados. Pero me preocupa -aunque sea una coincidencia- que el 'Arco del Pacfico' hoy agrupara slo a pases con gobiernos de centroderecha. Hasta ahora, Ecuador se resiste a la iniciativa. Eso es un factor ideolgico que nunca es bueno en las relaciones internacionales".

-El senador Longueira ha planteado que hay que solucionar el tema de Bolivia y sugiere un plebiscito.

"Efectivamente, debemos vincularnos e integrarnos ms con Bolivia. No debemos desmayar en eso, por grandes que sean las dificultades. Yo tengo dudas en si debemos avanzar mientras est pendiente el tema de La Haya. En lo que s discrepo es en el mecanismo del plebiscito, que exige una improbable reforma constitucional. Para m, lo importante es que luego de un debate abierto se forje un consenso nacional en trminos de los parmetros que hay que poner arriba de la mesa. Ya vimos que el gobierno de Bachelet, en forma totalmente inconsulta, propuso un enclave. Otros creen que hay que revivir Charaa. Yo creo que primero hay que buscar un acuerdo slido 'puertas adentro', y luego le corresponder al gobierno que est en el poder impulsarlo. No creo que haya que actuar al revs".

''Me preocupa -aunque sea una coincidencia- que el 'Arco del Pacfico' hoy agrupara slo a pases con gobiernos de centroderecha (...) eso es un factor ideolgico que nunca es bueno en las relaciones internacionales".

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2010/12/10/nacional/politica/noticias/1BCAB010-B132-4CF2-A607-CBEF5D9C3C6B.htm?id={1BCAB010-B132-4CF2-A607-CBEF5D9C3C6B}


Escrito por


Publicado en

Peruano-americano

Otro blog más de Lamula.pe